top of page

Serie Espacios Psicoinductores

Instalaciones inmersivas creadas para reivindicar la función ritual del arte, remarcando su dimensión inductiva de estados específicos de conciencia con estímulos estéticos y multimediales. Se desarrollan fuentes de experiencias que fomentan reflexiones sobre el momento presente y la co-determinación entre el ser humano y su ambiente físico.


2010 - 2011

 

Espacio Psicoinductor I: Principado de Amok es una escena escultórica inmersiva que representa a través de la mitificación el estado psiquiátrico denominado Síndrome de Amok, a la vez que busca producir la experiencia de alienación por estímulación del ambiente propia del síndrome.

Dirección y arte: Ignacio Gutiérrez Crocco

Universo sonoro: Camilo Catepillan


2013 - 2019

 

Espacio Psicoinductor II: Velorio es una instalación multimedia que produce la secuencia de etapas en el proceso de muerte, basada en estudios sobre las experiencias de personas que han muerto clínicamente y han revivido. Consiste en un aparato semejante a un sarcófago al que ingresa el espectador durante 20 minutos para vivenciar la secuencia producida desde varias modalidades artísticas de forma inmersiva a los sentidos.

Dirección y arte: Ignacio Gutiérrez Crocco

Asistencia: Macarena Gutiérrez Crocco

Universo sonoro: Camilo Catepillan

Imaginería original: Cristóbal Barros

PERSPECTIVISMO

Exposición colectiva "Reconfiguraciones de lo telúrico" en Casa del Arte (Pinacoteca), Concepción: 29/09/2022 - 30/10/2022

Martes a Viernes de 10:00 - 18:00 / Sábados y Domingos 10:00 - 14:00

  • Duración: 22 minutos y 5 segundos (repetición continua)

  • Aforo: 4 personas máximo interior

  • Cupos por orden de llegada

*Proyecto financiado por Fondart Nacional Arte y Ciencia 2020, Fondart Regional de Circulación 2022 & CIGIDEN

PERSPECTIVISMO

o el terremoto de 1960 desde el Panku


2021 - 

 

Instalación escénica inmersiva que intenta traducir las experiencias que comunidades lafkenches de Lago Budi en la Araucanía en Chile tuvieron del terremoto de 1960. La obra basada en un estudio etnográfico se sitúa desde la perspectiva de la roca Panku -una roca en el mar frente a una cancha de Nguillatun, que para las comunidades del sector no es sólo una roca, sino un toro con efectos sobre el clima y terremotos y cuyas cualidades cambiaron después de 1960. El terremoto desde el Panku condensa así cuatro aspectos particulares de la experiencia de estas comunidades: la agencia de las cosas, la eficacia del rito, el vínculo entre terremotos y volcanes, y la circularidad del desastre. Dibujando no sólo el terremoto de otro modo, sino también otras naturalezas y seres del desastre.

Dirección y arte: Ignacio Gutiérrez Crocco 

Arquitectura: Colectivo Arquitectura

Prodicción en sonido: Antonia Valladares

Composición: Eduardo Svart y Max Zagal

Cantos: Catalina Herrera, Max Zagal, Eduardo Svart y Carla Villablanca

Video y Mapping: Productora Merced

Diseño textil: Macarena Ahumada

Desarrollador: Nicolás Briceño

Registro 360º y dron: Vista360

VIENE BAJANDO

LA QUEBRADA

2022 - 

Instalación espacial de carácter sonora que explora la etnografía sensorial de un estudio del Centro de Investigación Cigiden, recreando el sonido de los aluviones y activándose según los años de aluviones registrados en la Quebrada de Macul de Santiago desde 1900 a 
la actualidad. Lo anterior, a través del uso y reconstrucción de palos de agua (también llamados palos de lluvia), que son tubos de madera de cactus ahuecados, cuyas espinas se incrustan hacia su interior, rellenos de semillas. Cuando estos se inclinan las semillas depositadas caen suavemente y su golpeteo
con las espinas produce un sonido que se asemeja al de la lluvia o al agua cayendo. Junto a la utilización de estos palos de agua y bajo su misma lógica, la instalación consta de un dispositivo de gran escala, capaz de reproducir el sonido de un aluvión mediante el sonido de rocas cayendo.

Dirección y arte: Ignacio Gutiérrez Crocco

Desarrollador: Nicolás Briceño

Exposición colectiva "Aluvión" Mayo 2022, Santiago de Chile.

bottom of page